martes, 15 de marzo de 2011

RADIO NEDERLAND INTERNACIONAL

PRIMER AUDIO

TEMA: La esencia de la Cohesión Social

Cuando actualmente nos referimos a la radio, lo hacemos como un medio de comunicación social y hasta cierto punto de entretenimiento, olvidando que su rol social se enmarca en un conjunto de accionares más sublimes. Es ahí donde aparece Radio Nederland Wereldomroe para ejemplificar lo ya antes mencionado, conduciéndonos a la reflexión y análisis (crítica social) de nuestra sociedad, muchas veces exclusiva y sectorial, con el objetivo de entender la cohesión social como elemento participativo y dinamizador de la sociedad.

Nuestro entorno social exige, toda vez que sigue aumentando la disyuntiva de los ricos más ricos y los pobres más pobres (en cuestión de oportunidades también), el cohesionamiento inmediato en términos de justicia, salud, educación, alimentación, o de materia laboral para cada uno de los elementos que lo aborden. Dada esta desigualdad Simón Pachano nos propone asertivamente, “Al haber problemas estructurales y de fragmentación o disolución la sociedad debe cohesionarse, materialmente integrada en un conjunto armónico”, y es que claro, se debe apostar por la unidad social para un ulterior bienestar integral de todos los habitantes que la conforman, unificando y entrelazando sus componentes con el objetivo primordial de consolidar una sociedad horizontal a través del trabajo en equipo.

Los personajes entrevistados tienen una posición centrada, analítica y muy acertada, carente de praxis y asertividad en algunos jóvenes universitarios entrevistados y de claridad teórica como Marta Santillán de la sierra ecuatoriana, Simón Pachano de Ecuador o el ex presidente boliviano Carlos Meza, por citar algunos ejemplos.

Muchas veces estos términos como cohesión social, ciudadanía, sociedad participativa, inclusiva o propositiva, se conceptualizan de forma utópica como los estudiantes entrevistados en el presente audio. A pesar de ser cierto o no, corresponde al espacio geográfico en que el individuo se desenvuelve ya que no en todos los países se ha creado un Ministerio de inclusión económica y social como se ha hecho en Ecuador. Es así como se empieza a entender que la teoría se lleva de la mano con la práctica, buscando mecanismo que favorezcan un modo de vivir más digno, más humano. Generando no solo el aumento de los índices socioeconómicos de una nación sino, y con mucha más razón, la condición de vida del ciudadano, donde los servicios sociales que el estado brinda a su pueblo no sean vistos como un acto de beneficencia o caridad sino como un derecho irrenunciable. Es tácito, como en toda regla, los pro y contra saltan a la vista, en ecuador, por motivo de la inclusión y cohesión social, se está dando “Bonos de desarrollo humano” (consistente en $25 al mes por familia), si bien es cierto el viceministro de inclusión económica y social, Fernando Sánchez, expresa que es una acción de avance, de protección al consumo de forma productiva para las personas con discapacidad o adultos mayores, por ejemplo, como un seguro o forma de retribución por sus años de aportes al estado.

Ésta media corresponde inevitablemente a un arma de doble filo, ya que se mengua o asolapa la pobreza, muchas veces extrema, en materia de corto o mediano plazo, pero no soluciona el problema. Por el contrario se puede generar, y así lo afirma Simón Pachano, un efecto de paternalismo e inmovilismo (dejadez por parte de un individuo carente de pro actividad). Para que no suceda tal fenómeno, el estado lo debe canalizar en sentido amplio, justo y plausible dicha disposición. Las personas, en una sociedad inclusiva y cohesionada, debemos ser agentes de cambio activo y constante, donde la lucha de igualdades se establezca en las grandes mayorías, es decir las políticas de estado u orientaciones de la inversión pública del estado deben estar enmarcadas en definir rotundamente políticas de cohesión social en áreas rurales, principalmente.

SEGUNDO AUDIO

TEMA: Espacios de consulta a minorías

Los puntos de congruencia (necesidades, culturas, tradiciones, abusos de poder, educación, salud y bienestar social, etc.) donde nuestras naciones por alguna razón en común se intersecan, demuestran abiertamente que el problema se desarrolla de forma expansiva y progresiva en casi todo nuestro continente. Ahora se habla mucho de inclusión y cohesión social como instrumentos de cambio social, de posiciones de crítica social, comunidades propositivas y participativas para el bienestar colectivo, de instituciones u organizaciones de proyección y comunicación social, etc. Como herramientas para la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad, y es que la conceptualización y praxis en algunas sociedades proyectan una buena iniciativa colectiva para el desarrollo sostenible de una nación. Es cierto que es imposible detener las desigualdades de un estado, pero por lo menos se debe generar caminos o alternativas divergentes que permitan el acercamiento progresivo entre las clases sociales.

La jerarquización social está dada por un voto único, intransferible y dictatorial que realiza un individuo, sin lugar a reclamos una vez consumado el sufragio, entonces ¿Por qué no se toma en cuenta a este elemento tan importante en nuestra estructura social, si es por éste que la nación avanza en materia tributaria, política y humana? Es sencillo, se encuentran distantes las opiniones, la voz de los protagonistas de la historia no es escuchada y los que cómodamente permanecen inmutables desde la tribuna, velan por los intereses de su nicho social sin tomar en cuenta las necesidades de las grandes minorías. Es natural que en base a esto el gran problema sea la creación de espacios de representación o de instituciones de consulta para las comunidades más alejadas y olvidadas de nuestro país.

Los entrevistados, Jorge Javier romero, Rita Cevallos y Beneco Enecia, concuerdan en decir que la representatividad está en manos de aquellos que manejan los poderes del estado, donde no existe canales o tribunas de opinión que demanden al estado una forma sostenible de inclusión de nuestras comunidades. Por su parte los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Santo domingo en República Dominicana denuncian un problema muy fuerte de exclusión social y discriminación que desemboca en el cierre de espacios de opinión o simplemente la no creación de los mismos para una pujante y cada vez más extensiva minoría: Los haitianos. Así mismo en Europa, y ahora con más énfasis en América Latina, se produce el problema de las minorías (lesbianas, homosexuales, mujeres, etc.).

La inclusión social y la apertura de sistemas de reuniones comunitarias tienen su génesis por una parte en la voluntad a partir de nuestra concientización racional y crítica de los problemas sociales, como la exclusión social, por otro lado no se ha creado aparatos jurídicos de inclusión social que traten las necesidades, aportes y opiniones de las comunidades. Las instituciones públicas deberían dejar de sectorizar discriminatoriamente nuestro sistema estatal, por el contrario deberían incluir sendos representantes de minorías para una ulterior toma de decisiones.

TERCER AUDIO

TEMA: Monitoreo de las políticas de Inclusión

Como toda estructura jerarquizada socialmente, de manera ideal, las bases de las que dependen las cabezas de poder poseen recíprocamente una relación directamente proporcional con estás ay que no puede generarse una dimensión armónica y plausible si es que no se controlan las acciones que ambos realizan en su proceso vital. Es así como posteriormente a la fase teórica de la cohesión e inclusión social, le sigue una fase práctica de implementación y aplicación de herramientas que favorezcan a los sectores olvidados o comunidades en extrema pobreza de la nación. El pueblo tiene un agente regulador que supervisa el pago puntual y totalitario de sus tributos, entonces en este círculo social es dable que exista una contraloría comunitaria que evalúa el accionar del estado en relación a los más necesitados, es tácito pensarlo; pues bien, en comunidades empobrecidas, de México por ejemplo, se ha organizado una serie de instituciones y comités ciudadanos que vigilen de forma global los programas del estado, haciendo hincapié en problemas de manipulación de los programas para fines pre electorales o mal manejos de los recurso de los mismo.

Un gobierno que rinde cuentas al ciudadano, es un gobierno en el que se puede confiar. Como se hace en Villanueva, en la periferia de la ciudad de Guatemala, un asentamiento humano que recibe ayuda del estado entregando bolsas de alimentos con el objetivo de mejorar su calidad de vida, la gente se siente aliviada en cierta parte por qué la bolsa solidaria les ayuda a menguar por algún tiempo sus carencias económicas.

Lo enriquecedor del presente reportaje radial es la manera en cómo se busca la participación opinativa de los agentes controladores del estado y los beneficiados que también conforman una contraloría comunitaria. El analista político Gustavo Porras nos muestra la contraposición existencial en las políticas de estado al referirse a la acción ciudadana que promueve la ley de acceso a la información pública, que se ha generado siempre y cuando no sea secreto de estado, para la libre disposición de la sociedad; es así como se crea un clima de tránsito libre y colaborativo en convergencias de ideas y acciones para cohesionar nuestra sociedad e incluir a las minorías en toma de decisiones, siempre monitoreando el accionar del estado, en temas de programas sociales, a través de la contraloría comunitaria.

1 comentario:

  1. Víctor,
    Tus aportes son generativos, pero debes aboradarlos desde la experiencia comunicativa, no sólo social.
    Enriquecerás tu discurso a partir de la tenencia de una imagen más mediática.

    ResponderEliminar