martes, 29 de marzo de 2011

Tercer Comentario: Las Otras Radios

Si bien es sabido que al radio ha ocupado en los últimos años un papel preponderante en la vida de las personas del modo en que el individuo lo haya hecho parte de su ciclo vital, su utilidad se ha tergiversado de manera abrupta considerándola solo como un medio de diversión, ocio y en los mejores de los casos como un canal informativo. El tema de participación ciudadana, realizando propuestas generativas y sostenibles para los diversos problemas de la sociedad, han quedado relegados. Los insumos, por así decirlo, para la obtención y equipamiento de cualquier estación de radios se abaratado rotundamente, haciendo de la radio un medio lucrativo plausible.

El rasgo más característico de la radio comunitaria consiste en comprometerse con la participación comunitaria a todos los niveles. Mientras los oyentes de la radio comercial pueden participar de la programación de modo limitado, a través de tribunas libres por la línea telefónica o pidiendo su canción favorita, los oyentes de la radio comunitaria zona la vez productores, gerentes, directores, evaluadores t aun los dueños de las estaciones. Las estaciones comunitarias y alternativas cumplen un papel esencial para los excluidos de los medios de comunicación comerciales y los medios a gran escala del estado. Las mujeres, los pueblos indígenas, las minorías étnicas y lingüísticas, la juventud, la izquierda política, los campesinos, los movimientos de liberación nacional y otros están descubriendo el potencial de la radio como medio de desarrollo e intervención política y cultural. Están transformando al radio en un medio que atisfaga sus necesidades, un medio que les permite expresarse y también escuchar. Este modelo de radio no está lleno de música comercial e idiotizante, mucho menos de noticieros superficiales o contenido cultural aprobado por el gobierno. No es tan importante que su programación sea refinada o apta para el consumismo. El papel de la radio radica en atender las prioridades establecida por la comunidad, de forma que puedan facilitar su discusión, fortalecerlas y desafiarlas. Es difícil barajar todos los intereses de una comunidad y la radio comunitaria no siempre acierta a hacerlo. Sin embargo, cuando lo consiguen, sus emisiones, tienen una fuerza pasional rara vez alcanzada por los medio estatales de gran escala y los comerciales. Esa pasión se deriva del ansia de involucrar a sus oyentes facilitando y alentando su participación no solo en la radio, sino en los procesos culturales y políticos que afectan a la comunidad. Una muestra de esto lo ejemplifican con acciones las radio nativas que se han ido desarrollando en nuestro país, como Radio cutivalú, de Piura, que ya tiene 25 años construyendo un desarrollo rural

y regional para varones y mujeres con equidad de género, participó del segundo Encuentro Binacional realizado en su misma localidad para unir esfuerzos y así frenar la actividad minera. También acordaron elevar su voz de lucha para que no se criminalice la protesta social y no se persiga a los dirigentes que luchan en contra de la contaminación ambiental.


Segundo Comentario: Radio Educativa


En una sociedad influenciada por los medios de comunicación audiovisual y sustentada en la educación formal por la enseñanza del lenguaje escrito y audiovisual, se hace imprescindible recuperar la formación educativa en

las estructuras orales. La cultura auditiva ha sido la gran olvidada aún cuando es imprescindible en el desarrollo del lenguaje, como principal instrumento de acceso al conocimiento y relación con el exterior. En este sentido, la radio, como medio estrictamente sonoro y fuente de estimulación de la imaginación, que posibilita la capacitación en la escucha y el aprendizaje del lenguaje oral, se presenta como la fuente propicia para cumplir con estos objetivos formativos

Son muchas las ocasiones en que escuchamos referencias a que los niños de nuestro tiempo son hijos de la tan nombrada cultura audiovisual. Una nueva forma de acceso al conocimiento que implica que la mayor parte de la in

formación recibida durante nuestra vida diaria procede de fuentes con carácter audiovisual, es decir, deriva de la influencia directa de unos medios de comunicación que priman fundamentalmente el sentido de la vista. Lo visual se convierte así en la fuente sensorial básica desde la que percibimos y asimilamos los estímulos que nos relacionan con la sociedad. El niño de hoy ha nacido con la imagen; por ello entiende y domina a la perfección el lenguaje que emplean estos medios audiovisuales.

En pocos años, la aparición del cine y la televisión y la generalización de nuevas tecnologías como internet o los medios electrónicos han consolidado una cultura multimedia audiovisual que ha supuesto una transformación de los mecanismos de acceso al conocimiento, de las experiencias perceptivas y de los propios hábitos de conducta de los individuos. Esta transformación es evidente en nuestros días, puesto que la generación anterior a la de estos niños se ha educado en una cultura muy distinta. Por eso, muchas veces el padre no logra entender el papel preponderante de la televisión, el cine, internet o los videojuegos en la actividad diaria de su hijo. Las generaciones anteriores no son herederas de la imagen, sino de la letra impresa, una cultura con una larga tradición anclada fuertemente en la formación educativa. Han sido muchos años de educación volcada en las habilidades del lenguaje verbal y del conocimiento adquirido a través de la letra impresa, incluso en las generaciones actuales. Esa es la razón por la cual la preocupación pronto se hizo evidente en la escuela, y los educadores comenzaron a reclamar la incorporación de los medios audiovisuales a la enseñanza. Masterman, en su libro La enseñanza de los medios de comunicación”, desarrolla una metodología para aprender y enseñar los medios de comunicación, realiza un análisis de factores determinantes de los medios y una propuesta de futuro sobre la introducción de la enseñanza audiovisual en el currículo escolar

Con diferentes resultados, esta incorporación audiovisual se ha ido materializando en la formación educativa, porque se ha creado la consciencia de que el niño y el joven actual manejan un lenguaje totalmente diferente. Por lo tanto, en este momento, nos encontramos con padres que dominan el lenguaje escrito y con hijos que entablan su relación con el mundo a través del lenguaje audiovisual. Uno y otro resultan imprescindibles para alcanzar una capacitación plena de habilidades que permitan el desarrollo íntegro del individuo y faciliten su desenvolvimiento en la sociedad actual. Sin embargo, en este camino nos hemos olvidado de un aspecto importante. Entre lo escrito y lo audiovisual se encuentra lo auditivo. El aprendizaje de la comunicación oral es fundamental en la formación educativa, porque proporciona toda una serie de facultades que no desarrolla ni el lenguaje escrito ni el audiovisual:

Desde una perspectiva evolutiva de la conducta vocal, la percepción auditiva y el control del gesto vocal aparecen estrechamente relacionados en el hombre, y constituyen capacidades innatas que, al igual que otras actividades de la mente humana, son susceptibles de ser educadas y desarrolladas de un modo hábil y conveniente.

En este sentido, no debemos olvidar que la cultura, además de por vía escrita y audiovisual, continúa recibiéndose también por vía oral, auditiva. Es el lenguaje oral, siempre lo ha sido, nuestra forma principal de acceso al conocimiento. No sólo lo audiovisual es auditivo, sino que nuestras relaciones sociales en el día a día se producen fundamentalmente a través de la palabra hablada.

A pesar de ello, la educación en la escuela retrae la expresión oral. Convertimos así a los niños en analfabetos auditivos, en inadaptados expresivos, en deficientes orales. Se otorga la relevancia a lo visual y se relega la principal forma de expresión del ser humano: la oral y, con ello, la educación del oído:

En las aulas, se han dedicado muchas horas a la memorización, al trabajo escrito, a los exámenes de conocimiento, a los apuntes, a las pruebas, etc.; pero muy poco tiempo a enseñar a hablar, a expresarse en público, a discutir dialogando, a debatir sosegada y constructivamente, sin acritud, a emplear el lenguaje verbal como instrumento esencial y prioritario de la comunicación humana y formar valores, en los más variados contextos y momentos: desde la charla en público al debate, desde el monólogo interior hasta la intervención en un medio de comunicación.

En una sociedad en la que el lenguaje es la principal vía de comunicación, nunca lograremos una competencia comunicativa plena, que garantice la completa integración del individuo en el entorno, si olvidamos la educación auditiva y, con ello, la formación en el sistema expresivo oral.

Primer Comentario: La personalidad de la Radio


El hombre constituye un universo paralelo al nuestro, su análisis investigativo e introspectivo sobre los fenómenos, particularidades genéticas, fisiológicas, sicológicas y sociales se extienden de manera infinita, cimentando de esta manera las bases que soportan nuestra especie. Es hasta cierto punto paradójico tratar de descubrir el mundo en el que estamos inmersos y lo que éste tiene para ofrecernos, de sobremanera, y no generar la suspicacia del porqué de los múltiples procesos que tienen lugar desde nuestro organismo y para nuestro organismo. Si pudiera expresar su pensamiento, entenderíamos que nadie mejor que un bebé para explicarnos la dependencia del sentido del oído. En las primeras etapas de nuestra vida, el sentido auditivo resulta primordial, porque constituye la principal vía de enlace con el mundo, incluso cuando nos encontramos en el vientre materno. Los bebés reconocen claramente la voz de la madre y responden a ese estímulo desde sus primeros días de vida. El mundo del bebé es el reino del sonido, todo gira en torno a los referentes sonoros que estimulan la audición. En definitiva, cuando el sentido de la vista aún se está desarrollando, el puente de unión del niño con la sociedad es el sonido. Es más, cuando el sentido visual comienza su evolución y adquiere un papel predominante, el oído continúa desempeñando una función esencial ahora en la aparición y desarrollo del lenguaje, como principal vía de acceso al conocimiento y comunicación con el exterior.

La membrana que separa nuestro espacio interno con el conglomerado de experiencias de nuestro espacio social, es sumamente delgada. El entorno que nos envuelve es vasto en materia de aprendizaje y de sensaciones, estos a su vez confabulan con los diversos mecanismos de nuestro cuerpo para entonar las más sublimes notas musicales, hacer sentir las más intensas emociones y hasta pensar, proponer, y ser partícipe de los más aventureros hechos generativos para la sociedad. Es justamente en esta área vivencial que convergen un sinnúmero de elementos que potencializan el factor sensibilizador del ser humano y social, la radio a través del sonido, por ejemplificar.

Cuando nos referimos a personalidad asociamos y atribuimos su acepción hacia un espacio intensamente humano, ya que ésta engloba un patrón de sentimientos y pensamientos ligados estrechamente al comportamiento, que persisten a lo largo del tiempo y que evidencian la particularidad o singularidad de cada individuo, está claro que al no ser un ser vivo, la radio, se personaliza a través del sonido y sus increíbles manifestaciones y efectos sobre los seres humanos. El sonido es tan poderoso que entra en contacto con las fibras más profundas, delicadas y sensibles de nuestro organismo, estremece nuestro aparato consiente y estimula el inconsciente haciendo que este pueda relacionar cada sonido con una experiencia pasada y evocarlas a modo de imágenes mentales, haciendo más intenso y extraordinario el recuerdo. Existe en estados unidos un hombre, invidente, que utiliza la ecolocación como formato de vida. Él puede generar imágenes mentales reales de los objetos que están a su alrededor, evidenciando su posición, tamaño y distancia a través de los chasquidos que realiza con su lengua y que generan ondas sonoras que rebotan sobre las superficies rígidas generando información gráfica mental, en el reino animal el único ser que puede realizar este asombroso procedimiento es el murciélago, su nombre es Juan Ruiz y es increíble cómo ha podido generar toda una experiencia de vida a través del sonido, y es que los seres humanos somos capaces de transformar y adaptar nuestro medio interno y social para la satisfacción o resolución de necesidades. Es así como se demuestra que el sonido cumple un papel preponderante en el transcurrir incesante y sublime de nuestra vida.

Cuando encendemos la radio lo hacemos con diversos objetivos, algunos porque necesitan relajarse y apartarse por un momento de todos sus problemas, otros porque sienten la necesidad de divertirse escuchando algo ameno, o quizás para informarse de algún hecho de coyuntura social, y es que, necesitamos transportarnos a una dimensión totalmente diferente a la nuestra, donde seamos capaces de imaginar lo que nos venga en gana, graficar y sentir el sonido que como información aparece en nuestra mente, de forma libre, sin ataduras, máscaras, ni medias tintas. El oyente requiere de esta dimensión un sublime relato, una voz arrulladora para nuestros sentidos, unas palabras que armonicen nuestra ánima, que hagan hincapié en el cómo se dice seguido de lo que se dice, un conjunto de elementos capaces de excitar nuestro tercer ojo. Un buen radialista y por ende una buena emisión radial no es aquella que se encajona en lo rebuscado de las palabras, que discursee en lugar de encandilar, ésta debe ser un medio por el cual se seduzca al oyente, que éste se vea atraído mágicamente tanto por la sensibilización al que está expuesto como para la estimulación de sus ideas, propositivas y criticas. Enrolémonos en la dulce travesía de ver a través del oído.

martes, 15 de marzo de 2011

RADIO NEDERLAND INTERNACIONAL

PRIMER AUDIO

TEMA: La esencia de la Cohesión Social

Cuando actualmente nos referimos a la radio, lo hacemos como un medio de comunicación social y hasta cierto punto de entretenimiento, olvidando que su rol social se enmarca en un conjunto de accionares más sublimes. Es ahí donde aparece Radio Nederland Wereldomroe para ejemplificar lo ya antes mencionado, conduciéndonos a la reflexión y análisis (crítica social) de nuestra sociedad, muchas veces exclusiva y sectorial, con el objetivo de entender la cohesión social como elemento participativo y dinamizador de la sociedad.

Nuestro entorno social exige, toda vez que sigue aumentando la disyuntiva de los ricos más ricos y los pobres más pobres (en cuestión de oportunidades también), el cohesionamiento inmediato en términos de justicia, salud, educación, alimentación, o de materia laboral para cada uno de los elementos que lo aborden. Dada esta desigualdad Simón Pachano nos propone asertivamente, “Al haber problemas estructurales y de fragmentación o disolución la sociedad debe cohesionarse, materialmente integrada en un conjunto armónico”, y es que claro, se debe apostar por la unidad social para un ulterior bienestar integral de todos los habitantes que la conforman, unificando y entrelazando sus componentes con el objetivo primordial de consolidar una sociedad horizontal a través del trabajo en equipo.

Los personajes entrevistados tienen una posición centrada, analítica y muy acertada, carente de praxis y asertividad en algunos jóvenes universitarios entrevistados y de claridad teórica como Marta Santillán de la sierra ecuatoriana, Simón Pachano de Ecuador o el ex presidente boliviano Carlos Meza, por citar algunos ejemplos.

Muchas veces estos términos como cohesión social, ciudadanía, sociedad participativa, inclusiva o propositiva, se conceptualizan de forma utópica como los estudiantes entrevistados en el presente audio. A pesar de ser cierto o no, corresponde al espacio geográfico en que el individuo se desenvuelve ya que no en todos los países se ha creado un Ministerio de inclusión económica y social como se ha hecho en Ecuador. Es así como se empieza a entender que la teoría se lleva de la mano con la práctica, buscando mecanismo que favorezcan un modo de vivir más digno, más humano. Generando no solo el aumento de los índices socioeconómicos de una nación sino, y con mucha más razón, la condición de vida del ciudadano, donde los servicios sociales que el estado brinda a su pueblo no sean vistos como un acto de beneficencia o caridad sino como un derecho irrenunciable. Es tácito, como en toda regla, los pro y contra saltan a la vista, en ecuador, por motivo de la inclusión y cohesión social, se está dando “Bonos de desarrollo humano” (consistente en $25 al mes por familia), si bien es cierto el viceministro de inclusión económica y social, Fernando Sánchez, expresa que es una acción de avance, de protección al consumo de forma productiva para las personas con discapacidad o adultos mayores, por ejemplo, como un seguro o forma de retribución por sus años de aportes al estado.

Ésta media corresponde inevitablemente a un arma de doble filo, ya que se mengua o asolapa la pobreza, muchas veces extrema, en materia de corto o mediano plazo, pero no soluciona el problema. Por el contrario se puede generar, y así lo afirma Simón Pachano, un efecto de paternalismo e inmovilismo (dejadez por parte de un individuo carente de pro actividad). Para que no suceda tal fenómeno, el estado lo debe canalizar en sentido amplio, justo y plausible dicha disposición. Las personas, en una sociedad inclusiva y cohesionada, debemos ser agentes de cambio activo y constante, donde la lucha de igualdades se establezca en las grandes mayorías, es decir las políticas de estado u orientaciones de la inversión pública del estado deben estar enmarcadas en definir rotundamente políticas de cohesión social en áreas rurales, principalmente.

SEGUNDO AUDIO

TEMA: Espacios de consulta a minorías

Los puntos de congruencia (necesidades, culturas, tradiciones, abusos de poder, educación, salud y bienestar social, etc.) donde nuestras naciones por alguna razón en común se intersecan, demuestran abiertamente que el problema se desarrolla de forma expansiva y progresiva en casi todo nuestro continente. Ahora se habla mucho de inclusión y cohesión social como instrumentos de cambio social, de posiciones de crítica social, comunidades propositivas y participativas para el bienestar colectivo, de instituciones u organizaciones de proyección y comunicación social, etc. Como herramientas para la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad, y es que la conceptualización y praxis en algunas sociedades proyectan una buena iniciativa colectiva para el desarrollo sostenible de una nación. Es cierto que es imposible detener las desigualdades de un estado, pero por lo menos se debe generar caminos o alternativas divergentes que permitan el acercamiento progresivo entre las clases sociales.

La jerarquización social está dada por un voto único, intransferible y dictatorial que realiza un individuo, sin lugar a reclamos una vez consumado el sufragio, entonces ¿Por qué no se toma en cuenta a este elemento tan importante en nuestra estructura social, si es por éste que la nación avanza en materia tributaria, política y humana? Es sencillo, se encuentran distantes las opiniones, la voz de los protagonistas de la historia no es escuchada y los que cómodamente permanecen inmutables desde la tribuna, velan por los intereses de su nicho social sin tomar en cuenta las necesidades de las grandes minorías. Es natural que en base a esto el gran problema sea la creación de espacios de representación o de instituciones de consulta para las comunidades más alejadas y olvidadas de nuestro país.

Los entrevistados, Jorge Javier romero, Rita Cevallos y Beneco Enecia, concuerdan en decir que la representatividad está en manos de aquellos que manejan los poderes del estado, donde no existe canales o tribunas de opinión que demanden al estado una forma sostenible de inclusión de nuestras comunidades. Por su parte los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Santo domingo en República Dominicana denuncian un problema muy fuerte de exclusión social y discriminación que desemboca en el cierre de espacios de opinión o simplemente la no creación de los mismos para una pujante y cada vez más extensiva minoría: Los haitianos. Así mismo en Europa, y ahora con más énfasis en América Latina, se produce el problema de las minorías (lesbianas, homosexuales, mujeres, etc.).

La inclusión social y la apertura de sistemas de reuniones comunitarias tienen su génesis por una parte en la voluntad a partir de nuestra concientización racional y crítica de los problemas sociales, como la exclusión social, por otro lado no se ha creado aparatos jurídicos de inclusión social que traten las necesidades, aportes y opiniones de las comunidades. Las instituciones públicas deberían dejar de sectorizar discriminatoriamente nuestro sistema estatal, por el contrario deberían incluir sendos representantes de minorías para una ulterior toma de decisiones.

TERCER AUDIO

TEMA: Monitoreo de las políticas de Inclusión

Como toda estructura jerarquizada socialmente, de manera ideal, las bases de las que dependen las cabezas de poder poseen recíprocamente una relación directamente proporcional con estás ay que no puede generarse una dimensión armónica y plausible si es que no se controlan las acciones que ambos realizan en su proceso vital. Es así como posteriormente a la fase teórica de la cohesión e inclusión social, le sigue una fase práctica de implementación y aplicación de herramientas que favorezcan a los sectores olvidados o comunidades en extrema pobreza de la nación. El pueblo tiene un agente regulador que supervisa el pago puntual y totalitario de sus tributos, entonces en este círculo social es dable que exista una contraloría comunitaria que evalúa el accionar del estado en relación a los más necesitados, es tácito pensarlo; pues bien, en comunidades empobrecidas, de México por ejemplo, se ha organizado una serie de instituciones y comités ciudadanos que vigilen de forma global los programas del estado, haciendo hincapié en problemas de manipulación de los programas para fines pre electorales o mal manejos de los recurso de los mismo.

Un gobierno que rinde cuentas al ciudadano, es un gobierno en el que se puede confiar. Como se hace en Villanueva, en la periferia de la ciudad de Guatemala, un asentamiento humano que recibe ayuda del estado entregando bolsas de alimentos con el objetivo de mejorar su calidad de vida, la gente se siente aliviada en cierta parte por qué la bolsa solidaria les ayuda a menguar por algún tiempo sus carencias económicas.

Lo enriquecedor del presente reportaje radial es la manera en cómo se busca la participación opinativa de los agentes controladores del estado y los beneficiados que también conforman una contraloría comunitaria. El analista político Gustavo Porras nos muestra la contraposición existencial en las políticas de estado al referirse a la acción ciudadana que promueve la ley de acceso a la información pública, que se ha generado siempre y cuando no sea secreto de estado, para la libre disposición de la sociedad; es así como se crea un clima de tránsito libre y colaborativo en convergencias de ideas y acciones para cohesionar nuestra sociedad e incluir a las minorías en toma de decisiones, siempre monitoreando el accionar del estado, en temas de programas sociales, a través de la contraloría comunitaria.